viernes, 10 de mayo de 2019

Análisis de películas: Atrapado y sin salida


Análisis de película
“Atrapado y sin salida”



Datos de la película.
Título:  Alguien voló sobre el nido del cuco (España)
Atrapados sin salida (México)
Dirección:      
Miloš Forman
Producción:
Michael Douglas
Saul Zaentz
Guión: Bo Goldman
Lawrence Hauben (en)
Basada en:      
One Flew Over the Cuckoo's Nest de Ken Kesey
Música:           Jack Nitzsche
Fotografía:       Haskell Wexler
Montaje:          Richard Chew
Sheldon Kahn
Lynzee Klingman
Protagonistas:
Jack Nicholson
Louise Fletcher
Danny DeVito
Christopher Lloyd
Brad Dourif
Will Sampson

Sinapsis.
Milos Forman dirigió Atrapado Sin Salida en 1975. Es la primera película producida por Michael Douglas. Argumento: Con el fin de escapar de la prisión un delincuente (Jack Nicholson ) logra ser derivado a un hospital psiquiátrico. Allí descubre un ambiente carcelario en el que domina todo la jefa de enfermeras (Louise Fletcher). Poco a poco, se rebela contra su autoridad, convocando a sus compañeros. Primero es castigado con una sesión de electrochoque, y finalmente es lobotomizado (corte de las conexiones del lóbulo frontal) luego de tratar de estrangular a la enfermera.
Su amigo, un indio gigante, prefiere matarlo - a que viva como un vegetal - y luego escapa. Un éxito mundial, Atrapado Sin Salida ganó cinco Oscar en 1976

Análisis.
·         Personajes:
Randle McMurphy: quién se muestra ingenioso, rebelde con una personalidad extrovertida
Billy Bibbit: Paciente joven tartamudo y ansioso
Charlie Cheswick, quien es propenso a los berrinches infantiles;
Martini: el delirante



Dale Harding: Quién se observaba como una persona inteligente, culta y paranoico que se nota en la escena cuando le piden hablar sobre la relación que llevaba con su ex.
Max Taber: quién se mostraba generalmente en desacuerdo con las opiniones de los demás
El “Gran Jefe” Bromden: un indio americano que aparenta ser sordomudo
Ratched. Enfermera más cercana a McMurphy que muestra una imagen estricta al suprimir sutilmente las acciones de sus pacientes a través de una rutina pasiva-agresiva, intimidando a los pacientes.

·         Concepto de Salud y enfermedad
La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y satisfactoria y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
Retomando a Kleinman, 1980 (citado por Torres, T. 2004) teniendo como base: la patología, el padecimiento y la enfermedad, se puede establecer e interpretar los conceptos de salud y de enfermedad, entendiendo la patología como el mal funcionamiento de procesos biológicos o psicológicos, la cual designa las anormalidades funcionales o estructurales de base orgánica en el ser humano; la enfermedad que se relaciona con las dimensiones sociales de la persona, en donde se insertan los procesos de la patología y a sus paradigmas ideológicas, sociopolíticas y económicas y; el padecimiento que incluye procesos de atención, percepción, respuesta afectiva, cognición y valoración directa ante la enfermedad y sus manifestaciones según Kleinman. La salud puede ser pensada como un hecho social que atraviesa la organización cultural, puesto que alrededor de ella se elaboran las culturas médicas locales y se construyen los diferentes sistemas de cuidado encargados de vigilar la salud de las personas y los grupos (Suárez, R. 2001:1, citado en Vergara, Q. MC. 2006).
         Dificultad de separar lo sano de lo enfermo.
A lo largo del tiempo han surgido distintas definiciones para conocer la diferencia entre salud mental y enfermedad, causando distintas polémicas entre estas debido a que varía según la cultura (perspectiva social) y época en la que se vive, llegando a considerar de manera variable numerosas conductas como una enfermedad debido a que dificultan a la persona en su adaptación en el entorno cultural y social.
         Estereotipo de enfermo mental
El estereotipo de enfermo mental que comúnmente se tiene es la incompetencia e incapacidad para tareas básicas como por ejemplo las de autocuidado, que tienen gran impredecibilidad de su carácter y de sus reacciones, llegando a ser peligrosos por su falta de control en la conducta.
Cuando se llegan a activar los prejuicios pueden dar lugar a emociones como temor, desagrado, desconfianza, etc. Todo esto pone a las personas que padecen alguna enfermedad mental ante situaciones de exclusión que no solo llegan a dificultar su situación si no también la de sus familiares pudiendo asociarse con el tiempo a otros riesgos psicológicos como comportamientos auto-excluyentes (como fue el caso de el “gran jefe” al hacerse pasar por sordomudo), a conductas auto-punitivas, etc.
         Psicoterapia de grupo
Se pudo observar en la película durante la psicoterapia de grupo que realizaba la enfermera Ratched, tenían el propósito de que los pacientes mencionaran sus puntos de vista con respecto a algún tema, en donde había ocasiones en el que la enfermera guardaba silencio, cuya finalidad se entendía que era para que el paciente comenzará a cuestionarse acerca de lo que mencionaba, a quién lo decía y finalmente llegarán las preguntas sobre su propia identidad.
         Transferencias
Freud, en su texto Dinámica de la transferencia de 1912, menciona lo siguiente: “El analizado no recuerda, en general, nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo actúa. No lo reproduce como recuerdo, sino como acción; lo repite, sin saber, desde luego, que lo hace”, presentando así la trasferencia como un fenómeno paradójico: a pesar de constituirse como resistencia, es fundamental para el trabajo del análisis. Distingue, en este momento la transferencia positiva -hecha de ternura y amor- de la transferencia negativa -vector de sentimientos hostiles y agresivos.
Freud describió la transferencia como “desplazamiento de afecto de una representación a otra” que podría convertirse en un impedimento para el trabajo terapéutico. Tiempo después, descubre que en la transferencia el paciente está reviviendo su relación con las figuras parentales y reviven sentimientos ambiguos de amor y de odio que terminarán por convertirse en una transferencia positiva o negativa hacia el analista.
También en su artículo Recuerdo, Repetición y Elaboración (1914) determina que “el paciente en el análisis no recuerda lo reprimido (recuerdos reprimidos), lo vive de nuevo. No lo reproduce como recuerdo, lo reproduce como acto” y, de esta forma se entiende “la transferencia como ilusión de un presente que remite a un paso, pero no un pasado que requiere ser recordado, sino ser esclarecido“.
         Resistencias
La conceptualización más temprana de este término proviene de las publicaciones prepsicoanalíticas de Freud (1891/1981), en donde es considerada como cualquier manifestación del paciente en oposición a los intentos del analista de influir en él.
Sandler (1986) la define como aquellos elementos y fuerzas que en el paciente se oponen al proceso terapéutico. Menninger (1974) define la resistencia como la tendencia de fuerzas que están dentro del paciente y que se oponen al proceso de cambiar para mejorar.
Por lo que finalmente se puede concluir que la resistencia es una tendencia que suelen usar las personas para mantener la misma situación emocional que causa su sufrimiento y, por lo tanto, a oponerse a los intentos necesarios para efectuar el cambio.
En este caso observe que McMurphy ponía resistencia a que hubiera un cambio en el pues simplemente defendía lo que él creía correcto, prefiriendo enfocarse mejor en sus compañeros.


         Medicación.
En la película me da la impresión de que la medicación que se le daba a los pacientes, era igual para todos sin importarle su tipo de enfermedad, por lo que puedo imaginar que se trataba de algún tipo de calmantes para evitar que pudieran causar desorden.
         Terapia ocupacional.
La terapia ocupacional que el personal del psiquiátrico les dejaba realizar como jugar cartas no era favorable, pues no los impulsaba a intentar nuevas cosas, para recuperar la confianza en ellos mismos y darse cuenta de sus habilidades, habilidades que McMurphy pudo demostrarles como cuando al “Gran Jefe” le enseño a jugar basquetbol creyendo que era sordomudo o cuando llevo a sus compañeros a pescar.
         Psicodinámica de los pacientes.
La psicodinámica de los pacientes no resultaba bien pues había veces en la que prefería no opinar y cuando lo llegaban a hacer siempre terminaban discutiendo entre ellos.

·         Lazos afectivos entre los pacientes.
Al inicio no se observaban muchos lazos afectivos entre ellos, sin embargo al llegar McMurphy, todo cambio pues despierta en ellos el interés, el sentimiento de confianza, de apoyo y consecuentemente el de amistad.

·         Diagnóstico
El diagnóstico probable que dieron los psiquiatras en la película fue un trastorno de conducta, pues gustaba de desobedecer a las figuras que le representaban autoridad, rehusándose a seguir las reglas que se le imponían haciendo lo que él creía correcto, lo cual molestaba a los demás.
·         Tratamiento
El tratamiento que se le da al final a McMurphy es una lobotomía, una técnica brutal conocida originalmente como leucotomía.
La etimología del término leucotomía sirve para hacernos una idea acerca del objetivo con el que se realizaban las lobotomías; leuko significa blanco, y tomesignifica corte.
Egas Moniz creía que ciertos desórdenes mentales podían ser curados haciendo que se rompiesen algunas zonas del cerebro en las que el lóbulo frontal se comunica con otras del encéfalo. 




Este neurocirujano partía de la idea de que era posible reducir considerablemente la intensidad y la frecuencia de los síntomas de los desórdenes psiquiátricos haciendo que todas sus funciones psicológicas en general decayesen. Se sacrificaba una parte de la capacidad intelectual y de la personalidad de cada paciente para tratar de acercarlo más a la “curación”.
En el 1936, el neurocirujano Walter Freeman importó este tipo de intervención a los Estados Unidos y, después de darle el nombre de lobotomía hizo que se popularizase por todo el mundo. Freeman también introdujo el inicio de aturdir a los pacientes mediante electroshock.
Las personas que se sometían a la lobotomía voluntaria o involuntariamente no solo eran pacientes con trastornos mentales graves como la esquizofrenia o la depresión severa; en muchas ocasiones se llegaba a utilizar esta operación para poner solución a casos de problemas de conducta, adolescentes desobedientes, etc.
La lobotomía brindaba la oportunidad de terminar con problemas de comportamiento fuertemente enraizados en el modo de ser del individuo a tratar, con unas pocas sesiones haciendo que este tipo de problemas fuesen menos evidentes, más fáciles de ignorar. Los pacientes seguían estando enfermos, pero después de la operación se notaba menos que estaban ahí. El problema quedaba solucionado en la ficción.

·         Ética.
Con respecto a este tema se vio poca ética en los profesionales a los que se les había presentado el caso de Randle McMurphy, ya que la mayoría lo veía como peligroso para los demás, sin embargo, no querían estudiar más su caso para poderlo ayudar, mencionando algunos de ellos que era mejor regresarlo a la cárcel o pasarlo a otra institución, en ese aspecto la única en la que vió su ética para ayudarlo fue de la enfermera Ratched, sin embargo, hoy en día el tratamiento que decidió dársele a McMurphy fue nada ético pues lejos de mejorar al paciente le daban tratos crueles.



Conclusión.

Es difícil el hecho de tener un concepto bien definido de salud y enfermedad pues como se presentó en el documento, es algo principalmente dictaminado por el ambiente social en el que el individuo se encuentra involucrando muchos factores desde la ética del profesional de quien atiende estas enfermedades hasta los distintos de estereotipos que puedan existir.
En lo personal fue de mi total gusto la película, pues a pesar de ir en contra de las reglas, McMurphy se preocupaba por la situación de sus compañeros, intentando ayudarlos enseñándoles nuevas actividades con paciencia, cariño y empatía.










Referencias bibliográficas

Alós, D. (2017). Transferencia y contratransferencia. La mente es maravillosa. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/transferencia-y-contratransferencia/
Angeles, M. (2018). Transferencia en psicoanálisis: ¿Qué es, como surge, y tipos. Depsicología.com. Recuperado de https://depsicologia.com/transferencia-en-psicoanalisis-que-es-como-surge-y-tipos/
Ed. Giardini, A., Baiardini, I., Cacciola, B., Maffoni, M., Ranzini, L. & Sicuro, F. (2017). Comprende la Psicología: Sigmund Freud. Título original: Capire la psicología. (Lorente, J., Trans.). Barcelona, España: Salvat, S.L.
González, J. & Rodríguez, M. (2002). Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica. México: Plaza y Valdés S.A de C.V.
Muñoz M., Pérez E., Crespo M., & Guillén A. (2009). Estigma y enfermedad mental. Madrid, España: Complutense, S.A.
Torres, A. (s.f.). ​La transferencia y la contratransferencia en el Psicoanálisis. Barcelona: Psicología y mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/transferencia-contratransferencia-psicoanalisis
Truglia, A. (s.f.). ¿Qué es una lobotomía y con qué finalidad se practicaba?. Barcelona: Psicología y mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/neurociencias/lobotomia


No hay comentarios:

Publicar un comentario