viernes, 10 de mayo de 2019

Análisis de películas: La pasión secreta de Freud



Análisis de película
“La pasión secreta de Freud”



Datos de la película.
Año: 1962
Duración: 139 min.
País: Estados Unidos
Dirección: John Huston
Guion: Wolfgang Reinhardt, Charles A. Kaufman
Música: Jerry Goldsmith
Fotografía: Douglas Slocombe
Reparto: Montgomery Clift,  Susannah York,  Larry Parks,  Susan Kohner,  Eileen Herlie, Fernand Ledoux,  Eric Portman,  David McCallum
Género
Drama | Biográfico


Sinapsis.
En 1885, a la edad de 29 años, ya Sigmund Freud (Montgomery Clift) se daba el lujo de confrontar a su maestro Meyniert... y pronto, de ilustre alumno, su asociación con el médico Josef Breuer (Larry Parks), lo convertiría en uno de los más notables investigadores sobre la histeria. Después, la neurosis, la interpretación de los sueños y el psicoanálisis, entre otros temas, tendrían en él a uno de los más fuertes exponentes de las nuevas teorías psicológicas.


Análisis.

·         Neurosis
Durante el 1800, se denomina neurosis a distintos padecimientos localizados que no producen inflamación ni lesión de los órganos interesados y comienza a asociársela al sistema nervioso. 
La neurosis se refiere a un trastorno mental que implica sufrimiento, pero no hay presencia de alucinaciones ni delirios. El individuo se encuentra todavía en contacto con la realidad. 

La palabra neurosis significa “trastorno nervioso” y fue acuñada por primera vez a finales del siglo XVIII por William Cullen, un médico escocés. El concepto de neurosis de Cullen abarcaba aquellos trastornos nerviosos y síntomas que no tienen una causa orgánica clara. Posteriormente, Sigmund Freud utilizó el término “neurosis de ansiedad” para describir la enfermedad mental o la angustia con una ansiedad extrema como característica definitoria.
Existe una diferencia de opinión sobre el uso clínico del término neurosis en la actualidad. En general, ya no se utiliza como una categoría de diagnóstico por los psicólogos y psiquiatras, y de hecho se eliminó del Manual de Diagnóstico de la Asociación Psiquiátrica 



en 1980 con la publicación de la tercera edición (apareció por última vez como una categoría diagnóstica en el DSM-II ).
Algunos profesionales utilizan todavía este término para describir los síntomas de ansiedad y el comportamiento asociado, o para nombrar el rango de enfermedades mentales diferentes de los trastornos psicóticos (p. Ej., Esquizofrenia, trastorno delirante). Otros, particularmente los psicoanalistas, usan el término para describir el proceso interno en sí mismo (conflicto inconsciente) que desencadena la ansiedad característica de la neurosis.
La forma del diagnóstico es diferente, según las distintas teorías. Por ejemplo, la psicología tradicional se basa en sucesos fenomenológicos observables, tales como la descripción del comportamiento. En cambio el psicoanálisis no sólo se sustenta en los síntomas, sino que toma en cuenta otros parámetros, ligados íntimamente a cuestiones simbólicas, que tienen que ver con la represión. Para el psicoanálisis, las neurosis pueden ser de los siguientes subtipos: histeria, neurosis obsesiva y fobia (algunas posturas teóricas no la admiten como diferenciación). 

·         Histeria
La histeria (hoy en día llamado trastorno de conversión o alteración somatomórfica) suscitó en su momento un conflicto que vemos escenificado en la película en las posiciones que defienden Theodore Meynert en Viena y Jean-Martin Charcot en París, y que como bien plantea este último en la escena de la película en la que presenta a sus alumnos dos casos de histeria, y que corresponde al año 1885 en el que Freud se traslada al Hospital de la Salpêtrière para aprender con él. Meynert era un claro partidario de la relación de los fenómenos psicológicos con un sustrato orgánico y despachaba la histeria como simulación, pero las demostraciones de Charcot mediante la utilización de la hipnosis pusieron de relieve que en la histeria justamente ocurría lo contrario, es decir, que con sus experimentos utilizando la hipnosis Charcot demostraba que los síntomas físicos en la histeria no se correspondían con ningún sustrato orgánico, mientras que, por otro lado, mostraba que también se podían generar síntomas psíquicos a partir de pensamientos introducidos inconscientemente en el paciente y, de paso, también mostraba la existencia de la histeria masculina, hasta entonces siempre asociada con la mujer; asimismo se observa el fundamento del llamado "método catártico" al que se añadiría Freud en su práctica. Al mismo tiempo, y relacionado con esto, aparece el fundamento del mecanismo de la represión
El término “histeria” tiene su origen en el griego “hyaterá”, que significa algo así como “matriz” o “útero”, pues en esa época (y hasta bien avanzado el siglo XIX) se pensaba que era una enfermedad exclusivamente femenina, fruto del pensamiento machista y patriarcal del momento.
La Histeria es un tipo de neurosis y es conocida desde tiempos remotos (Hipócrates habla de ella), se le consideró una enfermedad, históricamente se la asocia a ciertas manifestaciones sobre el cuerpo que no poseen origen orgánico, tales como parálisis o cegueras sin que exista una anomalía física que las produzca. En cada época tiene distintas formas de manifestación, aunque casi siempre referidas a lo corporal. En ocasiones, sin embargo, puede simbolizarse a través de una enfermedad psíquica, mediante la cual pueden producirse amnesia disociativa (olvidar ciertos sucesos estresantes o incluso perder la memoria de sí), fuga disociativa (viajes prolongados en los que se pierde el recuerdo), personalidad múltiple u otras formas. En algunos casos se presentan como anestesia arbitraria de zonas del cuerpo.

Además de la de conversión, se citan como maneras de expresarse la histeria de angustia (similar a la fobia), la de defensa (como protección ante representaciones displacenteras), la de retención (por imposibilidad de descargar afectos) y otras.

En las neurosis en general, pero sobre todo en la histeria, se habla del beneficio secundario, que es la ganancia que tiene el sujeto ante su padecimiento. Usualmente, ésta consiste en poder resolver un conflicto o frustración actual o permite la represión de ese conflicto, quitándole actualidad. De hecho, si los síntomas desaparecen, el paciente quedaría sin defensa y a merced de aquello que lo inquieta.

A finales del siglo XIX, su consideración siguió dos direcciones. Por un lado, sus síntomas se atribuyeron a la sugestión, la autosugestión o a la simulación, simples farsantes que no merecían la atención de los saberes médicos. Por su parte, Charcot la reconoció como una enfermedad igual a las demás.
Entre 1880 y 1882 Breuer inicia la observación para el tratamiento de Anna O. (Bertha Pappenheim), el cuál desempeño un papel clave en el nacimiento del psicoanálisis.
Breuer en 1893, conjuntamente con Freud, descubre que un suceso emocionalmente importante para un individuo, por lo doloroso, puede ser excluido de la conciencia, no ser recordado en la vigilia, ser recordado en el sueño hipnótico y ser idéntico en ciertos aspectos al propio.
Según la teoría de la histeria de Breuer, si el individuo es incapaz de sentir o expresar Las emociones relacionadas con la experiencia traumática, entonces están disociadas, lo que significa que es un estado separado de la conciencia que es inaccesible a la conciencia ordinaria, llamó a este estado alterado de consciencia “estado hipnoide”, debido a su similitud con el estado inducido por la hipnosis.
La recuperación y la curación requiere, entonces de la capacidad para acceder y expresar las emociones asociadas a través de la catarsis, y su integración con las ideas en la conciencia normal, un proceso que él llamó corrección asociativa.
Cabe mencionar que Breuer fue el primero que descubrió que podían curarse los síntomas de la histeria sacando los pensamientos que no eran admitidos a la superficie, pero fue Freud quién desarrollo estos conocimientos en una teoría donde menciona que la histeria se produce por la falla en la represión de los deseos del individuo, vio los elementos de sexualidad que yacían en la mayoría de los enfermos mentales, mencionando además que son los deseos infantiles, deseos duraderos y reprimidos, los que suministran la energía sin la cual la reacción a traumas posteriores hubiera tenido lugar normalmente. Descubriendo también que el paciente transfería sus sentimientos de amor y odio al analista.
Cabe recalcar que los estudios de Breuer sobre la histeria condujeron al descubrimiento de muchos de los conceptos basales de su teoría (inconsciente, transferencia, conflicto defensivo, represión, identificación, etc.). En 1895 publican “Estudios sobre la histeria” y con ella el término de la amistad entre estos dos autores, pues habían divergido de la psicología.

·         Simbolización
También en la película se puede observar cómo es que descubren que hay un punto de relación entre el dolor físico y el afecto psíquico, el cual permanece oculto mientras no se esclarezca el origen de la conexión entre lo que ocasiona el problema y el síntoma histérico.
Así es como se da cuenta del inconsciente y de la agudeza con la que revela su contenido guardado a través de distintas formas, en la cual el síntoma pasa a ser una “interpretación psíquica”, es decir, los dolores físicos pasan a ser una expresión simbólica para sus pensamientos dolorosos reprimidos.

·         Interpretación de los sueños

Freud decía que los sueños son una forma de realizar deseos y que muchos deseos son el resultado de deseos sexuales reprimidos o frustrados. En su opinión, la ansiedad que rodea dichos deseos hace que algunos sueños se conviertan en pesadillas.
Freud utiliza sus propios sueños como ejemplos para demostrar su teoría sobre la psicología de los sueños, distinguiendo entre el contenido del sueño "manifiesto” (sueño experimentado) al nivel de la superficie, y los "pensamientos de sueño latentes", no conscientes que se expresan a través del lenguaje especial de los sueños.
·         Hipnosis
Los primeros estudios de Freud sobre la hipnosis comenzaron con las pacientes llamadas histéricas que presentaban diversos síntomas como cegueras o parálisis sin explicación biológica alguna, sin embargo, en la película se puede observar cómo es que Freud prefiere optar por usar la palabra como cura.
·         Complejo de Edipo
En la película también se observa una escena en la que mediante la hipnosis se da cuenta de los deseos que se encuentran reprimidos de amor hacia alguna de los padres, mismo del cual el realiza su propio análisis que incluso para él al inicio cuesta aceptarlo y que veía representado a través de los sueños.
Años más tarde al confirmar dicha hipótesis él daría nombre al término como complejo de Edipo.

Conclusión.

Breuer y Freud disolvieron la controversia, afirmando que se trataba de una enfermedad psíquica definida y con sintomatología propia. El paso hacia la creación del psicoanálisis sin duda alguna fue gracias a sus pioneros Charcot y Breuer, personajes sin duda que para mí son de gran importancia en la historia por el nivel de influencia que tuvieron sobre Sigmund y las aportaciones hechas.
Freud sin duda alguna fue un hombre brillante, con hambre de conocimiento y de defender sus ideas por encima de lo que opinaran los demás mismo que lo llevo y aun tiene hasta nuestros días a tener gran reconocimiento.



Referencias bibliográficas

Ramos, J. (s.f.). La histeria, fundadora del psicoanálisis. Madrid, España: Centro Psicoanalítico de Madrid. Recuperado de https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-20/histeria-fundadora-psicoanalisis/


Guerri, M. (s.f.) La neurosis ¿Qué es  y cómo nos afecta?. Psicoactiva. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/la-neurosis-que-es-y-como-nos-afecta/


Velasco, Verónica. (2010). Neurosis, histeria, psicosis. Argentina: Discapacidad y salud. Recuperado de  http://discapacidadrosario.blogspot.com/2010/03/neurosis-histeria-psicosis.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario